Por qué dicen que el peor enemigo de un venezolano es otro venezolano.
La frase "el peor enemigo de un venezolano es otro venezolano" es una expresión fuerte y pesimista que ha ganado cierta popularidad, especialmente en contextos de crisis y polarización. No es una verdad absoluta ni aplica a todos los venezolanos, pero refleja algunas dinámicas sociales y políticas complejas que han afectado al país. Aquí te presento algunas de las razones que se suelen argumentar para sostener esta afirmación:
1. Polarización Política Extrema:
- La profunda división ideológica entre diferentes facciones políticas ha llevado a una confrontación constante y a la dificultad de encontrar puntos en común para el bienestar del país.
- Esta polarización se manifiesta en la intolerancia hacia las opiniones diferentes, la descalificación del adversario y la dificultad para construir consensos.
2. Individualismo y Falta de Sentido de Comunidad:
- Algunos argumentan que, en ciertas situaciones, puede prevalecer un individualismo exacerbado donde la prioridad es el beneficio personal por encima del colectivo.
- Esto puede manifestarse en la falta de solidaridad, la competencia desleal y la dificultad para trabajar unidos en la resolución de problemas comunes.
3. "Cultura del Viveza Criolla":
- Este concepto, aunque a veces se ve como una forma de ingenio para sobrevivir en situaciones difíciles, también puede tener una connotación negativa de buscar el beneficio propio a expensas de otros, incluso de compatriotas.
- Esto puede incluir prácticas como el "bachaqueo" (reventa con sobreprecio), el aprovechamiento de la necesidad ajena o la corrupción a pequeña escala.
4. Desconfianza y Resentimiento:
- La historia reciente de Venezuela, marcada por la crisis económica, la migración masiva y la polarización, ha generado desconfianza y resentimiento entre algunos venezolanos, tanto dentro como fuera del país.
- Esto puede llevar a actitudes hostiles o de crítica severa hacia otros compatriotas.
5. Competencia y Rivalidad:
- En el contexto de la migración, algunos venezolanos en el extranjero pueden percibir a otros compatriotas como competidores por empleos o recursos, generando tensiones.
- Dentro del país, la lucha por recursos escasos también puede exacerbar la competencia y la falta de colaboración.
6. Críticas Severas entre la Diáspora:
- La diáspora venezolana, aunque en muchos casos se apoya mutuamente, también ha experimentado divisiones y críticas internas, a veces exacerbadas por las diferentes experiencias y perspectivas sobre la situación del país.
Es importante destacar que:
- Esta no es una característica inherente a todos los venezolanos. Hay innumerables ejemplos de solidaridad, apoyo mutuo y colaboración entre venezolanos, tanto dentro como fuera del país.
- La frase generaliza una realidad compleja. Las dinámicas sociales y políticas son multifacéticas y no se pueden reducir a una afirmación tan categórica.
- Las circunstancias difíciles pueden exacerbar ciertas conductas. La crisis económica y social ha puesto a prueba la resiliencia y la convivencia de los venezolanos, y en algunos casos, ha sacado a relucir comportamientos menos solidarios.
En conclusión, la frase refleja una percepción de ciertas dinámicas negativas que han afectado a la sociedad venezolana, particularmente en el contexto de la crisis y la polarización. Sin embargo, no debe interpretarse como una descripción de la totalidad del pueblo venezolano, que también se caracteriza por su calidez, resiliencia y capacidad de ayuda mutua.
- El policía que te cayó a palos cuando estabas protestando por tus derechos, era venezolano.
- El fiscal de tránsito que te matraqueó para no remolcarte el carro era venezolano.
- El funcionario público que te pidió dinero para hacerte un trámite gratuito era venezolano.
- El malandro que te puso la pistola en la cabeza para robarte el teléfono era venezolano.
- El vecino que se roba los bombillos del edificio es venezolano.
- El vecino que le dice al consejo comunal que tu apartamento está vacío porque emigraste, para que te lo invadan, es venezolano.
- El bachaquero que te vendía la harina PAN a 10 veces el precio regulado era venezolano.
- El que te ofreció un tremendo negocio en Venezuela y luego te estafó era venezolano.
- El que se hizo pasar por tu amigo para luego traicionarte era venezolano.
- El que se coleaba porque era amigo del GNB o le pagaba para pasar primero, era venezolano.
- El GNB que te maltrató y te quiso matraquear en Maiquetía era venezolano.
Sin embargo, por otro lado, también es verdad que esa persona que te tendió una mano, te ayudó, te dio ánimos, aliento, esperanza y te dijo lo que necesitabas oír para seguir adelante (dentro y fuera del país), también es venezolano.
Si un venezolano te trató mal o hizo algo que no está bien; no significa que todos lo harán.
Eso es como pensar que, porque una novia te fue infiel, todas lo van a ser. Es generalizar demasiado porque en Venezuela hay mucha gente mala, pero también hay mucha gente buena.