Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2025

Consejos para evitar la diabetes

 Consejos para evitar la diabetes




La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por niveles elevados de glucosa en la sangre (hiperglucemia) que resultan de defectos en la secreción de insulina, la acción de la insulina o ambas. La insulina es una hormona producida por el páncreas que permite que la glucosa entre en las células para ser utilizada como energía.  

Existen principalmente dos tipos principales de diabetes:

  • Diabetes tipo 1: En este tipo, el sistema inmunitario del cuerpo ataca y destruye las células beta del páncreas, que son las encargadas de producir insulina. Como resultado, el cuerpo produce muy poca o ninguna insulina. Las personas con diabetes tipo 1 necesitan inyecciones diarias de insulina para sobrevivir. Generalmente se diagnostica en niños y adultos jóvenes, aunque puede aparecer a cualquier edad.

  • Diabetes tipo 2: Esta es la forma más común de diabetes. En la diabetes tipo 2, el cuerpo puede producir insulina, pero las células se vuelven resistentes a sus efectos y no pueden utilizarla eficazmente para transportar la glucosa desde la sangre hacia las células. Con el tiempo, el páncreas puede dejar de producir suficiente insulina. La diabetes tipo 2 se desarrolla más a menudo en adultos, pero también puede ocurrir en niños y adolescentes, especialmente aquellos con sobrepeso u obesidad.

Además de estos dos tipos principales, existen otros tipos de diabetes, como la diabetes gestacional (que se desarrolla durante el embarazo) y la diabetes monogénica (causada por mutaciones en un solo gen).

Los síntomas comunes de la diabetes incluyen aumento de la sed, micción frecuente, aumento del hambre, fatiga, visión borrosa y pérdida de peso inexplicable. Sin embargo, en la diabetes tipo 2, los síntomas pueden desarrollarse lentamente y ser leves, por lo que muchas personas pueden no darse cuenta de que la tienen durante mucho tiempo.

La diabetes puede llevar a complicaciones graves a largo plazo si no se controla adecuadamente, incluyendo enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, daño renal, daño a los nervios (neuropatía), problemas oculares (retinopatía) e infecciones. El tratamiento de la diabetes se centra en mantener los niveles de glucosa en sangre lo más cerca posible de lo normal a través de la dieta, el ejercicio, la medicación (incluida la insulina en algunos casos) y el control regular de los niveles de glucosa en sangre.




Mantener un peso saludable:

  • Bajar de peso si tienes sobrepeso u obesidad: Incluso una modesta pérdida de peso (del 5 al 7% de tu peso corporal) puede marcar una gran diferencia en la prevención de la diabetes tipo 2.
  • Mantener un peso saludable a largo plazo: Una vez que alcances un peso saludable, es importante mantenerlo a través de hábitos de vida saludables.

Seguir un plan de alimentación saludable:

  • Priorizar alimentos integrales y nutritivos: Incluye abundantes frutas, verduras, granos integrales, proteínas magras (como pollo, pescado y legumbres) y lácteos bajos en grasa en tu dieta.
  • Limitar el consumo de azúcares añadidos: Reduce o evita las bebidas azucaradas, jugos procesados, dulces, postres y alimentos procesados con alto contenido de azúcar.
  • Moderar el consumo de grasas saturadas y grasas trans: Opta por grasas saludables como las que se encuentran en el aceite de oliva, aguacate, nueces y semillas.
  • Controlar el tamaño de las porciones: Presta atención a las cantidades de comida que consumes para evitar comer en exceso.
  • Aumentar la ingesta de fibra: Los alimentos ricos en fibra, como las frutas, verduras y granos integrales, ayudan a regular los niveles de azúcar en sangre y promueven la saciedad.

Realizar actividad física regularmente:

  • Intenta realizar al menos 150 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada a la semana: Esto puede incluir caminar a paso ligero, nadar, andar en bicicleta o bailar.
  • Incluye ejercicios de resistencia al menos dos veces por semana: Esto ayuda a aumentar la masa muscular y mejorar la sensibilidad a la insulina.
  • Reduce el tiempo de inactividad: Intenta levantarte y moverte cada 30 minutos, incluso si tienes un trabajo sedentario.

Otros consejos importantes:

  • No fumar: Fumar aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otras complicaciones de salud. Si fumas, busca ayuda para dejarlo.
  • Controlar la presión arterial y el colesterol: Mantén tus niveles de presión arterial y colesterol dentro de los rangos saludables.
  • Dormir lo suficiente: La falta de sueño crónica puede afectar la sensibilidad a la insulina. Intenta dormir de 7 a 8 horas de calidad cada noche.
  • Manejar el estrés: El estrés crónico puede influir en los niveles de azúcar en sangre. Busca técnicas de manejo del estrés saludables como el ejercicio, la meditación o el yoga.
  • Considerar los antecedentes familiares: Si tienes antecedentes familiares de diabetes tipo 2, es posible que tengas un mayor riesgo. Habla con tu médico sobre las medidas preventivas y las pruebas de detección tempranas.
  • Hablar con tu médico: Si tienes factores de riesgo para la diabetes tipo 2, como sobrepeso, antecedentes familiares o prediabetes, habla con tu médico. Él puede ofrecerte consejos personalizados y realizar pruebas de detección si es necesario.

Recuerda que adoptar un estilo de vida saludable es un proceso continuo. Realizar cambios graduales y sostenibles es más efectivo que intentar hacer demasiados cambios a la vez. ¡Cada pequeño paso cuenta!





lunes, 5 de mayo de 2025

No estás solo: apoyo para quienes luchan contra pensamientos suicidas

 No estás solo: apoyo para quienes luchan contra pensamientos suicidas








En España, no existe una prohibición total de informar sobre suicidios, pero sí hay estrictas recomendaciones y códigos deontológicos que guían a los medios de comunicación para realizar una cobertura responsable y evitar el "efecto Werther" o de imitación.

Estas recomendaciones, elaboradas por organizaciones de periodistas, el Ministerio de Sanidad y expertos en salud mental, buscan proteger a las personas vulnerables y prevenir futuros suicidios.


  • Evitar detalles explícitos: No se deben mencionar los métodos utilizados, el lugar específico ni publicar notas de suicidio.
  • No glorificar ni idealizar el suicidio: No presentar el suicidio como una solución a los problemas ni asociarlo con valores positivos.
  • No simplificar las causas: El suicidio es un fenómeno complejo con múltiples factores subyacentes, y no debe reducirse a una única causa.
  • Ser cauteloso con la información sobre personas famosas: Si bien el suicidio de una figura pública puede ser noticia, se debe tener especial cuidado para no generar un efecto de imitación.
  • Enfocarse en la prevención y la ayuda disponible: Las noticias deben incluir información sobre dónde buscar ayuda y promover mensajes de esperanza y recuperación.
  • Utilizar un lenguaje preciso y respetuoso: Evitar eufemismos, estereotipos y términos estigmatizantes.
  • No publicar imágenes o vídeos del suceso: Esto puede ser muy perjudicial para los familiares y aumentar el riesgo de imitación.
  • Ubicar la noticia en páginas interiores: No darle una prominencia excesiva en portadas o titulares.

Si tú o alguien que conoces está pasando por un momento difícil, recuerda que no está solo y hay recursos disponibles para ayudar. En España, puedes contactar con el Teléfono de la Esperanza (717 003 717) o el 024, la Línea de Prevención del Suicidio.


  • Es un problema de salud pública: El suicidio es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y no discrimina por edad, género, cultura o nivel socioeconómico.
  • Se puede prevenir: A diferencia de lo que se cree, el suicidio no es inevitable. Con intervenciones oportunas y apoyo adecuado, se puede prevenir.
  • No es un acto egoísta: El suicidio a menudo es resultado de un intenso sufrimiento mental y desesperación, donde la persona siente que no hay otra salida.
  • Las ideas suicidas son una señal de alerta: Hablar sobre querer morir, sentirse desesperanzado o sin propósito en la vida son signos que requieren atención inmediata.
  • Preguntar directamente no aumenta el riesgo: Contrario a la creencia popular, preguntar a alguien si está pensando en suicidarse no implanta la idea ni aumenta el riesgo. De hecho, puede abrir un espacio para que la persona hable y busque ayuda.
  • Los trastornos mentales son un factor de riesgo importante: La depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y otros trastornos de salud mental aumentan significativamente el riesgo de suicidio. Sin embargo, la mayoría de las personas con estas condiciones no se suicidan.
  • Las crisis vitales pueden desencadenarlo: Eventos estresantes como la pérdida de un ser querido, problemas financieros, rupturas sentimentales o el desempleo pueden aumentar la vulnerabilidad al suicidio.
  • El acceso a medios letales aumenta el riesgo: La disponibilidad de armas de fuego, medicamentos u otros métodos peligrosos puede hacer que una persona en crisis actúe impulsivamente.
  • El estigma es una barrera para buscar ayuda: El miedo al juicio o la discriminación impide que muchas personas con ideas suicidas busquen el apoyo que necesitan.
  • Hay ayuda disponible: Existen numerosas organizaciones y profesionales de la salud mental que pueden brindar apoyo y tratamiento a las personas en riesgo de suicidio. Buscar ayuda es un signo de fortaleza.


  • En España:

    • Descenso en 2023: En 2023, se registraron 4.116 suicidios en España, lo que supone un descenso del 2,6% con respecto a 2022 (4.227 casos). Esta es la primera disminución tras varios años de aumento.
    • Más de 11 al día: Esto significa que, de media, más de 11 personas se suicidaron al día en España durante 2023.
    • Predominio masculino: Los hombres siguen representando la mayor parte de los suicidios, con aproximadamente 3 de cada 4 fallecimientos. En 2023, se registraron 3.044 suicidios de hombres y 1.072 de mujeres.
    • Principal causa de muerte externa en hombres: El suicidio sigue siendo la primera causa de muerte externa en hombres. En mujeres, es la tercera, por detrás de las caídas accidentales y el ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales.
    • Aumento en jóvenes y ancianos: Llama la atención el aumento de suicidios en los grupos de edad de 15 a 29 años (354 casos, 13 más que en 2022) y de 75 a 79 años (250 casos, 38 más que en 2022).
    • Tasa por comunidades autónomas: En 2023, la media de España fue de 8,5 suicidios por cada 100.000 habitantes. Históricamente, Asturias, Galicia y Canarias han presentado tasas más elevadas, mientras que la Comunidad de Madrid suele tener una de las tasas más bajas.
    • Intento de suicidio: Se estima que en España se producen alrededor de 80.000 intentos de suicidio al año.
    • Ideación suicida: Entre 2,5 y 5 millones de personas podrían tener ideación suicida a lo largo de su vida en España.

    A nivel mundial:

    • Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), el suicidio es una de las principales causas de muerte a nivel global, especialmente entre los jóvenes.
    • Existen variaciones significativas en las tasas de suicidio entre países. Algunos de los países con tasas más altas históricamente han sido Lesoto, Guyana y Corea del Sur. Las tasas más bajas se suelen encontrar en países más pequeños o en situaciones de conflicto.
    • En la Unión Europea, Lituania ha presentado tasas elevadas, mientras que Chipre ha tenido tasas más bajas. En 2021, España se situaba como el cuarto país de la UE con mayor tasa de suicidios

  • Si tú o alguien que conoces está pasando por un momento difícil, recuerda que no está solo y hay recursos disponibles para ayudar. En España, puedes contactar con el Teléfono de la Esperanza (717 003 717) o el 024, la Línea de Prevención del Suicidio.



    domingo, 4 de mayo de 2025

    Esta imagen es un escáner corporal de una chica con 113 kg y otra con 54 kg, se pueden apreciar diferencias abismales.

     

    Esta imagen es un escáner corporal de una chica con 113 kg y otra con 54 kg,

     se pueden apreciar diferencias abismales.






    El tamaño del corazón, intestinos y estómago son excesivos. Los huesos prácticamente han modificado su posición y el líquido que hay entre el cráneo y el cerebro también es mayor.





    1. No es solo una cuestión de fuerza de voluntad: Si bien los hábitos de vida juegan un papel crucial, la obesidad es una enfermedad compleja influenciada por la genética, las hormonas, el metabolismo y factores socioeconómicos.
    2. El IMC no lo cuenta todo: El Índice de Masa Corporal (IMC) es una herramienta común, pero no distingue entre masa muscular y grasa. Una persona muy musculosa puede tener un IMC considerado como "sobrepeso" u "obesidad" sin tener un exceso de grasa corporal perjudicial para la salud.
    3. La obesidad infantil va en aumento: A nivel mundial, el número de niños y adolescentes con obesidad ha aumentado significativamente en las últimas décadas, lo que plantea serias preocupaciones sobre su salud futura.
    4. El estrés puede contribuir: Las hormonas del estrés, como el cortisol, pueden aumentar el apetito y favorecer la acumulación de grasa abdominal, que es particularmente peligrosa para la salud.
    5. El sueño importa: La falta de sueño puede alterar las hormonas que regulan el apetito, llevando a un aumento de la ingesta calórica y al aumento de peso.
    6. El microbioma intestinal podría tener un papel: Investigaciones sugieren que la composición de las bacterias en nuestro intestino puede influir en cómo metabolizamos los alimentos y en la tendencia a ganar peso.
    7. La obesidad se asocia a un mayor riesgo de múltiples enfermedades: Además de la diabetes y las enfermedades cardíacas, la obesidad aumenta el riesgo de ciertos tipos de cáncer, problemas articulares, apnea del sueño y enfermedades hepáticas, entre otras.
    8. No todas las grasas son iguales: Si bien el exceso de grasa corporal es el problema central, los tipos de grasa que consumimos también son importantes. Las grasas insaturadas (presentes en aguacates, frutos secos y aceite de oliva) son más saludables que las grasas saturadas y trans.
    9. Pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia: No se necesitan transformaciones drásticas de la noche a la mañana. Incorporar pequeños cambios sostenibles en la dieta y la actividad física puede tener un impacto significativo a largo plazo.
    10. El estigma de la obesidad es un problema real: Las personas con obesidad a menudo enfrentan prejuicios y discriminación, lo que puede afectar su salud mental y dificultar la búsqueda de ayuda y tratamiento.



    • Esto significa que una de cada ocho personas en el planeta vive con obesidad.
    • En 2022, 2500 millones de adultos (mayores de 18 años) tenían sobrepeso, de los cuales 890 millones eran obesos.
    • La obesidad se ha más que duplicado en adultos desde 1990 y se ha cuadriplicado en adolescentes.
    • En 2022, más de 390 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) tenían sobrepeso, y de estos, 160 millones eran obesos.
    • Se estima que para 2035, si no se toman medidas significativas, más de 4000 millones de personas (el 51% de la población mundial) tendrán sobrepeso u obesidad.
    • La obesidad infantil está aumentando rápidamente, y se calcula que casi 400 millones de niños vivirán con obesidad en 2035.
    • La obesidad causa aproximadamente 2.8 millones de muertes al año a nivel mundial.

    En España:

    • Según datos de 2020, aproximadamente el 16% de los hombres y el 15.5% de las mujeres mayores de 18 años padecían obesidad.
    • Otros estudios sitúan la prevalencia de obesidad en adultos en torno al 14-17%.
    • Si se incluye el sobrepeso, más de la mitad de la población adulta en España tiene exceso de peso.
    • La prevalencia de obesidad tiende a aumentar con la edad.
    • En cuanto a la obesidad infantil y adolescente, alrededor de uno de cada diez presenta obesidad, y un tercio tiene exceso de peso.
    • Se prevé un aumento anual de la obesidad infantil de alrededor del 2.5% entre 2020 y 2035.
    • La prevalencia de obesidad y sobrepeso es generalmente mayor en hombres que en mujeres en la población adulta.
    • Existen variaciones en la prevalencia de obesidad por comunidades autónomas.



    Es salud, no estigma