¿Por qué los superricos quieren cada vez más poder político
¿Por qué los superricos quieren cada vez más poder político
Ya dominan grandes multinacionales, han heredado imperios comerciales o modulan nuestra opinión en redes sociales pero ahora quieren tener una presencia en primera línea de la política.
“Vivimos en un periodo en el que la influencia directa de los superricos en política es muy grande”
La relación del magnate dueño de Tesla con los candidatos y presidentes de extrema derecha traen y traerán pingües beneficios a su cuenta de resultados.
Por vez primera, los dueños de inmensos monopolios, digitales o no, han llegado directamente al poder político para defender sus intereses.
Hace muchos años, a mediados del siglo XIX, el multifacético pensador de Tréveris, un tal Karl Marx, llevado de su acendrado espíritu crítico, sostuvo que los gobiernos eran los consejos de administración de los intereses de la burguesía en su conjunto.
En Sudamérica, el fenómeno de los millonarios que alcanzan el poder político ha sido una constante, con ejemplos notorios de líderes que, una vez en el cargo, han favorecido a las élites en lugar de a las grandes mayorías.
Mauricio Macri, expresidente de Argentina, llegó al poder en 2015 prometiendo erradicar la pobreza. Sin embargo, tras su mandato, la situación de las clases más desfavorecidas empeoró, mientras que sus aliados más cercanos, pertenecientes a las clases adineradas, salieron mejor posicionados.
Silvio Berlusconi, 'Il Cavaliere' y tres veces primer ministro de Italia, personificó un tipo de liberalismo económico que sirvió a sus propios intereses. A través de reformas legales, Berlusconi logró proteger su imperio mediático y financiero de las investigaciones fiscales. Su influencia fue tal que, pese a múltiples acusaciones de fraude y soborno, nunca cumplió condena en prisión.
Rishi Sunak, Reino Unido. Con una fortuna superior a la del príncipe Carlos, Sunak, quien llegó al poder con un enfoque conservador, se mostró claramente contrario al aumento del gasto público y los impuestos altos, medidas que favorecen a las clases más adineradas, consolidando la idea de que los ricos en el poder actúan para proteger sus propios intereses económicos.
El historiador económico italiano Guido Alfani analiza en “Como dioses entre los hombres” cómo los millonarios buscaron controlar gobiernos a lo largo de la historia, desde Roma hasta la actualidad
la extrema derecha actual “es un fenómeno muy corrupto, muy en favor de las élites; a pesar de la retórica popular o populista que puedan tener defienden a los ricos, a la banca, al sector financiero, defienden desregular la economía para mantener los privilegios de una clase que se beneficia precisamente de eso. Y lo hacen a través de unas herramientas, que son las redes sociales, en las que comparten un discurso de odio”. Además, al referirse a la cooperación entre organizaciones de derecha a nivel internacional, señaló que “si surge un partido de extrema derecha, va a haber una fundación que lo va a apoyar, va a haber una red internacional que les va a dar los mensajes, va a haber estudios y empresas que se van a dedicar a hacer análisis electorales en los que son terriblemente eficaces”.
Comentarios
Publicar un comentario